First things first como dirían los ingleses. Hablemos de lo importante de esta semana. Esta es la primera edición que va asociada a material exclusivo, aún estoy decidiendo si es mejor mandar el contenido privado de manera independiente para facilitaros la vida. Me iréis diciendo. :)
Puedes apuntarte a precio súper reducido hasta el 5 de febrero.
Más sobre la flexibilidad psicológica
Dado que lo que estoy estudiando ahora se centra intensamente en el tema de la flexibilidad psicológica, y como la edición anterior me supo a poco, he decidido ser un cansino de nuevo.
Cuando hablamos de ser flexibles o de actuar de forma flexible, estamos también hablando de otras 6 habilidades muy interesantes de trabajar.
Aceptación
Defusión
Atención al momento presente
Yo contexto
Valores
Acción comprometida
Ya he hablado de cada una de estas habilidades de forma aislada, pero creo que aquí nunca las he expuesto conjuntamente.
En las consultas, siempre tengo en mente estos seis procesos y dirijo cada sesión hacia el más relevante. No podemos ser excelentes en todo, por eso aplico este principio también en mi día a día.
En esta edición no voy a ponerme profundo, o no tanto como en el podcast. Y tal vez sea demasiado explicativo para mi gusto, porque estos procesos se aprenden y se interiorizan desde la experiencia. Pero oye, no creo que haya ningún problema en que conozcas la parte más teórica de ACT y el para qué de todo esto.
Aceptación
La aceptación es un proceso consciente de apertura a la experiencia, no una técnica. Se trabaja constantemente, buscando acoger nuestras emociones tal como son, sin intentar cambiarlas o evitarlas. No calificamos nuestros pensamientos como buenos o malos; son solo pensamientos.
La evidencia apuesta demuestra que técnicas como la reestructuración cognitiva no siempre son efectivas. Los pensamientos son pegajosos y tratar de modificarlos te pueden hacer perder en una lucha sin final.
Cada emoción, por más difícil que sea, tiene su lugar y valor en nuestra vida.
Defusión
Viene detrás de la Aceptación para que no haya lugar a confusión. Porque nunca jamás de los jamases buscaremos cambiar un pensamiento o hacer que desaparezca.
La defusión cognitiva consiste en tomar distancia de estos pensamientos, observarlos sin juzgarlos y sin permitir que definan nuestras acciones. Es un término que hace referencia a la habilidad de dar un paso atrás y sujetar con menos fuerza nuestros pensamientos. Como cuando dejas una hoja posada en tu mano sin cerrarla del todo para no estropearla.
De esta forma podrás actuar sin que esos pensamientos te dirijan. Como quien sale a andar bajo la lluvia o sigue su vida normal cuando el tiempo no lo acompaña.
Atención al momento presente
El tercer pilar es la práctica de estar plenamente presentes y conscientes en el momento actual (también conocido como Mindfulness).
Pero, ¿conscientes de qué? Pues de todo… De tus emociones y pensamientos y de todo lo que pasa fuera de tu piel.
No se trata únicamente de disfrutar (aunque no lo descartemos) sino de profundizar en la experiencia, sea como sea, y siendo conscientes de que hay UNA EXPERIENCIA. Porque muchas veces puedes estar viviendo algo sin ser consciente de que lo estás viviendo.
Puedes meterte en la ducha y sentir el agradable calor del agua sin ser consciente de que es agradable. Igual que puedes estar gritando a alguien sin ser consciente de que estás muy enfadado o enfadada.
El Yo Observador
Uno de los términos más místicos y raros de ACT, pero que, a la vez, más fuerza clínica tiene desde mi punto de vista. El trabajo del self es importantísimo en consulta y lo toco un poco más detenidamente en el podcast, pero no descarto hablar de ello en futuras ediciones.
Este concepto nos ayuda a distinguir entre nuestros pensamientos y emociones y quiénes somos realmente. Nos enseña a ver que somos mucho más que nuestras experiencias internas; somos el espacio en el que estas experiencias ocurren.
Conocido como yo contexto, yo contenedor o yo observador y en contraposición al Yo contenido. El yo contenido tiene que ver con verse demasiado identificado o identificada con tus pensamientos y emociones. Ejemplo:
Suelo tener miedo = soy un miedoso
Buscamos algo así:
Suelo tener miedo = soy una persona que tiene miedo
Esta distancia te ayudará a actuar con mayor flexibilidad y a no etiquetarte en reglas rígidas que hablan de ti en el mundo. Si no es la primera vez que me lees, seguro que te suena todo esto. :)
En el podcast te menciono también el yo como proceso y su vínculo con la psicoterapia analítico-funcional. Pero esto creo que sólo será relevante para el público profesional.
Valores
Los valores son el faro que guía nuestras acciones, nos ayudan a orientar nuestras vidas hacia lo que realmente nos importa. En este proceso, reflexionamos sobre cómo nuestros valores influyen en nuestras decisiones y comportamientos, y cómo podemos alinear nuestras acciones con lo que realmente queremos.
Sin esto no tendría nada sentido en consulta, pero tampoco en la vida.
Todos y todas tenemos valores aprendidos en nuestra historia de aprendizaje. Porque los valores no se deciden, se eligen. No hay racionalidad detrás de por qué algo te gusta o no, de por qué algo da sentido a tu vida o no.
Los valores responden a algo muy profundo e identitario, por eso, si no están cultivados, podríamos experimentar una gran desconexión con la vida y con el sentido de sufrir (o mejor dicho, de dolerse).
Acción comprometida
Venga que ya terminamos, sólo queda un poco más. Comprométete con acabar (😉) y deja que te hable de la acción comprometida (chistoso me hallo).
El compromiso de actuar en dirección a nuestros valores es lo que se traducirá en verdaderos resultados. Desde mi punto de vista, esta habilidad es la que más se nutre de la construcción de hábitos y de las técnicas de modificación de conducta más conocidas.
En definitiva, buscaremos definir acciones concretas y metas que estén alineadas con nuestros valores y trataremos de facilitarnos lo máximo posible no caer en el intento.
Aprovecha hasta el 5 de febrero el precio reducido
No olvides que, desde hoy, podrás apuntarte a la versión premium de mi newsletter para acceder a:
Podcast privado y especializado con mayor profundidad en los temas y recursos que utilizo en consulta.
Webinar mensual donde respondo vuestras preguntas.
Acceso a las ediciones anteriores de la newsletter.
He puesto el mínimo precio posible que me permite Substack, pero no descarto subirlo en el futuro para los nuevos. Así agradezco a los early-adopters que me apoyaron desde el principio. 😊
Muchísimas gracias por leerme y por acompañarme en todo este viaje. ¡Un abrazo!
Yo pienso que la verdad la siente uno dentro de uno mismo y siempre hay que guiarse por nuestro interior y interactuar con el exterior con lo que nos llega de los demás sin que nos afecte mucho la reacción de los demás , interactuar lo de afuera con lo de adentro sin que nos afecte mucho. Gracias por todo esta aportación